Cd. de México. – De acuerdo con cifras oportunas desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) del País registró un descenso de 8.5 por ciento con respecto al año anterior, su peor contracción desde 1994.
De los tres sectores que componen la actividad económica nacional, sólo el primario, o agropecuario, alcanzó un resultado positivo al mostrar un incremento de 2 por ciento.
Por el contrario, las actividades secundarias, que agrupan a la industria de todo tipo, presentaron un descenso de 10.2 por ciento respecto al año anterior.
El sector terciario o de servicios, que genera alrededor las dos terceras partes del PIB nacional, acumuló una contracción anual de 7.9 por ciento.
La serie histórica del comportamiento del PIB, que en su versión comparable inició en 1993, muestra que en las crisis anteriores no se alcanzaron caídas pronunciadas como la ocasionada por la pandemia.
En 1995, durante la crisis generada por “el error de diciembre”, la caída del PIB fue de 6.29 por ciento, mientras que en el colapso financiero de 2009 la contracción alcanzó el 5.07 por ciento.
No obstante, la magnitud de la caída del PIB de 2020 en los últimos trimestres del año anterior la producción mostró una tendencia de recuperación.
Con base en esta estadística, los efectos de la pandemia por la Covid-19 impactaron con mayor fuerza la actividad productiva del segundo trimestre, cuando el PIB alcanzó una contracción anual de 18.66 por ciento.
Luego, para el tercer trimestre creció 12.12 por ciento comparado con el nivel del segundo trimestre.
Finalmente, para el cuarto trimestre de 2020 el PIB avanzó 3.1 por ciento con respecto al periodo previo.
Sobre este comparativo trimestral, el PIB agropecuario descendió 2.6 por ciento, respecto al tercer trimestre de 2020, mientras que el industrial y el de servicios avanzaron 3.3 y 3.0 por ciento, respectivamente.